Sitios turísticos y encantos Colombianos


GUATAVITA

Fecha de fundación:18 de marzo de 1593
Nombre del los fundador: MIGUEL DE IBARRA
Origen:

Guatavita antiguamente era capital religiosa de los Muiscas, en cuya laguna sagrada, templo máximo de su veneración a Chie "el agua", celebraban distinguidas ceremonias que dio origen a la leyenda del Dorado. Guatavita en lengua chibcha quiere decir fin de la labranza o punto de la sierra, según Acosta Ortegón. 



El pueblo de Guatavita tenía asiento al pie del cerro de Montecillo, a cuyo alrededor estaban las capitanías de Chaleche, Gachacaca, Tuneche y Tuminé; la principal industria era la orfebrería, sobresalieron como los mejores y los hábiles pues "Sabían fundir el oro y amoldar". 





















El lago que se hizo en el valle del Tominé o Guatavita se llama "Embalse del Tominé", abarca los municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé. Tiene una longitud de 18 kms. por 4 de ancho y 38 metros de profundidad, con capacidad para 630 millones de metros cúbicos de agua. El objetivo es regular el volumen de aguas del río Bogotá con relación a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto del Tequendama, detener inundaciones de la Sabana y suministrar agua en la planta de Tibitó para el acueducto de Bogotá a la vez que se produce energía eléctrica. 




   En la parte alta de su topografía el municipio posee bosques de páramo y protectores. A excepción de las macro cuencas de las quebradas Corales y Calas, las demás ( el Chuscal, Los Aliños, Los Llanitos, El tunjo, Las Verdes, El río Amoladero y el Legionario) presentan deterioro por quemas y rocería (UMATA DE GUATAVITA 1992). Actualmente hay programas de re-forestación alrededor del embalse del Tominé y en las veredas Tominé de Blancos, según el informe de campo.





Fines de semana y festivos la base fundamental de la economía en la zona urbana del municipio es el comercio en tiendas, misceláneas, almacenes, ferreterías, depósitos de insumos agropecuarios, restaurantes y artesanías, estas últimas elaboradas en el centro artesanal amigos de Guatavita. Por otra parte, en las afueras, podemos disfrutar de paseos a caballo y lancha.
La agricultura, en la cuál sobresalen los cultivos de papa, maíz, arveja, cebada, haba, legumbres y la ganadería. Los habitantes de las veredas como medio de sustento en sus parcelas y fincas se dedican al cuidado de ganado vacuno, porcino y ovino.

Vídeo de Guatavita


Comentarios